miércoles, 20 de noviembre de 2013

NUMEROS ROMANOS

Numeración romana

Números romanos
El sistema de numeración romana es un sistema de numeración no posicional que se desarrolló en laAntigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano.
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras, por ejemplo, el año 2013 se escribe comoMMXIII (donde cada M representa 1000, la Xrepresenta 10 más y III tres unidades más).

Símbolos[editar · editar código]

La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de los números romanos, y sus equivalencias en el sistema decimal:
RomanoDecimalNota
I1Unus
V5QuinqueV es la mitad superior de X; en etrusco Λ.
X10Decem
L50Quinquaginta
C100Letra inicial de Centum.
D500QuingentiD, es la mitad de la Phi Φ.
M1000Mille. Originalmente era la letra Phi.

Orígenes[editar · editar código]

Aunque hoy los numerales romanos se escriben con letras del alfabeto romano, originalmente eran símbolos independientes. Los etruscos, por ejemplo, usaron IΛX8 y  para representar IVXLC, y M, de los cuales sólo la I y la X eran letras de su alfabeto. Según ciertaetimología popular, la V representaba una mano y la X se hizo poniendo una V al derecho encima de otra V invertida. No obstante, tal parece que los numerales etruscorromanos vienen realmente de muescas, marcas o rayas que se tallaban en varas, palos y huesos para llevar conteos (como el hueso de Ishango), usados por pastores tanto dálmatas como italianos hasta el siglo XIX1
Así, el numeral 'I' no desciende de la letra 'I' sino de una muesca tallada en la vara. Cada quinta muesca era una doble muesca (v.g. ⋀, ⋁, ⋋, ⋌, etc.), y cada décima muesca era un tache (X), IIIIΛIIIIXIIIIΛIIIIXII..., muy al estilo de las marcas de conteo europeas hasta hoy. Esto dio origen a un sistema posicional: ocho sobre una vara de cuentas eran ocho unidades, IIIIΛIII, o la octava de una serie mayor de conteos; como fuera, se podía abreviar ΛIII (o VIII), ya que la existencia de Λ implica cuatro muescas anteriores. Por extensión, el dieciocho era la octava muesca después de las primeras diez, lo que se podía abreviar con X, y así era XΛIII. Igualmente, el número cuatro en la vara era la marca de I que podía sentirse justo antes del corte de la Λ (V), así que podía escribirse IIII o IΛ (IV). Así el sistema en su concepción no era ni aditivo ni sustractivo sino ordinal. Cuando las cuentas se transfirieron a la escritura, las marcas se identificaron fácilmente con las letras romanas existentes IV y X.
La décima V o X sobre la vara recibía un trazo extra. Así el 50 se escribía de modos distintos: N,ИKΨ, etc., pero tal vez el más frecuente era una forma como una flecha apuntada hacia abajo, como una V y una I encimadas: . Ésta se había achatado hasta formar una  (una Tinvertida) para la época de Augusto, y poco después se había identificado con la letra L, que se le parecía gráficamente. De igual modo, el cien se escribía de distintas maneras: ЖH, o como cualquiera de los símbolos del cincuenta más un trazo extra. Llegó a predominar la formaЖ (o sea una X y una I encimadas). Se escribía >I< o bien ƆIC, luego se abrevió a Ɔ o bien C, y la variante C fue la que al final se impuso porque, como letra, representaba una abreviación decentum, que en latín significa «cien».
Cuando se juntaban cien V o cien X, la centésima X o V se marcaba con un recuadro o un círculo. Así, el 500 era como una Ɔ encimada a una  o una , es decir, como una Þ con una línea recta horizontal por en medio, convirtiéndose en una D o una Ð para la época de Augusto, bajo la influencia gráfica de la letra D; un símbolo alterno del «mil» se ve así: (I), y la mitad de mil, o sea «quinientos», es la mitad derecha del símbolo, o sea I), y esto pudo haberse convertido enD2 Ésta fue al menos la etimología popular que se dio posteriormente.
En tanto, el mil era una X encerrada en un círculo o un cuadrado: , y para la época agustina se identificaba parcialmente con la letra griega Φ phi. En diferentes tradiciones evolucionó entonces sobre distintas rutas. Algunas variantes, como Ψ y ↀ, fueron callejones sin salida históricos, aunque la etimología popular luego identificó la D con el valor de 500 como la mitad gráfica del símbolo Φ representativo del mil, debido a la variante CD. Un tercer linaje, , sobrevive hasta hoy en dos variantes:
  • Una, CIƆ, llevó a la convención de usar paréntesis para indicar la multiplicación por mil: el original CIƆ = (I) 1000, luego (III) = 3000, (V) 5000, (IX) 9000, (X) 10 000, (L) 50 000, (C)100 000, (D) 500 000, (M) 1000 000, etc. Esto se extendió luego a paréntesis dobles, como , ↂ, etc. Véanse más adelante las formas alternas.
  • En la otra, el símbolo  se convirtió en  y en , cambiando finalmente a una M bajo la influencia de la palabra latina mille, que significa «mil».
Se presenta una versión alterna del origen de los números pequeños del sistema numeral romano en Hooper (1945) alega que los dígitos corresponden a signos hechos con la mano. Por ejemplo, los números IIIIII y IIII corresponden a los números de dedos alzados a la vista de otra persona. Entonces, la V representa esa mano alzada con el pulgar separado de los demás dedos juntos. Los números del 6 a 10 se representan con dos manos como sigue (mano izquierda, mano derecha) 6=(V,I), 7=(V,II), 8=(V,III), 9=(V,IIII), 10=(V,V), y el símbolo X resulta de cruzar los pulgares o de alzar ambas manos formando una cruz.

Notación moderna[editar · editar código]

Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, así que no existe ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.
Los múltiples símbolos pueden ser combinados para producir cantidades entre estos valores, siguiendo ciertas reglas en la repetición. En los casos en que sea más pequeño, se permite a veces colocar un valor menor (sustrayendo), el símbolo con un valor menor colocado antes que un valor más alto, de manera que, por ejemplo, se puede escribir IV o iv para cuatro, en lugar deIIII. Así, tenemos que los números no asignados a un símbolo se crean haciendo combinaciones como las siguientes:
Entrada a la sección LII del Coliseo, con los números aún visibles.
Romano mayúsculasRomano minúsculasNominación
IIiidos
IIIiiitres
IVivcuatro
VIviseis
VIIviisiete
VIIIviiiocho
IXixnueve
XXXIIxxxiitreinta y dos
XLVxlvcuarenta y cinco
Para números con valores igual o superiores a 4000, se coloca una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación es por 1000:
Romano (miles)DecimalNominación
V5000cinco mil
X10 000diez mil
L50 000cincuenta mil
C100 000cien mil
D500 000quinientos mil
M1 000 000un millón
No existe formato para números con un valor de mayor envergadura, por lo que a veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la multiplicación se realiza por un millón. Como ejemplo, para mostrar un valor de diez millones se haría lo siguiente: (X)
Como sistema de numeración \scriptstyle \mathcal{N} = (S, \mathcal{R}), el inventario de signos es \scriptstyle \mathcal{S} = \{\mathrm{I, V, X, L, C, D, M,} \bar{\ }\} y el conjunto de reglas \scriptstyle \mathcal{R} podría especificarse como:
  • Como regla general, los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.
  • El valor de un número se obtiene sumando los valores de los símbolos que lo componen, salvo en la siguiente excepción.
  • Si un símbolo de tipo 1 está a la izquierda inmediata de otro de mayor valor, se resta al valor del segundo el valor del primero. Ej. IV=4, IX=9.
  • Los símbolos de tipo 5 siempre suman y no pueden estar a la izquierda de uno de mayor valor.
  • Se permiten a lo sumo tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo de tipo 1.
  • No se permite la repetición de una misma letra de tipo 5, su duplicado es una letra de tipo 10.
  • Si un símbolo de tipo 1 aparece restando, sólo puede aparecer a su derecha un sólo símbolo de mayor valor.
  • Si un símbolo de tipo 1 que aparece restando se repite, sólo se permite que su repetición esté colocada a su derecha y que no sea adyacente al símbolo que resta.
  • Sólo se admite la resta de un símbolo de tipo 1 sobre el inmediato mayor de tipo 1 o de tipo 5. Ejemplos:
    • el símbolo I sólo puede restar a V y a X.
    • el símbolo X sólo resta a L y a C.
    • el símbolo C sólo resta a D y a M.
  • Se permite que dos símbolos distintos aparezcan restando si no son adyacentes.
No siempre se respetan estas reglas. En algunas inscripciones, o en relojes, aparece IIII en lugar de IV para indicar el valor 4.
A continuación aparecen algunos ejemplos de números no-válidos en el sistema de numeración romano, y la regla que incumplen.
ErróneaCorrectaValorMotivo
VLXLV45Letra de tipo 5 restando
IIIIIV4Más de tres repeticiones de letra tipo 1
VIVIX9Repetición de letra de tipo 5
CMMMCM1900Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
IXVIXV15Letra tipo 1 a la izquierda de dos de mayor valor
IVIV5Letra restando y su repetición adyacente al símbolo que resta
XXLXXX30Letra tipo 1 restando y repetida a su izquierda
ICXCIX99Letra I restando a C
IMCMXCIX999Letra I restando a M
XILXLI41Letras I y X adyacentes y restando
IXLXXXIX39Letras I y X adyacentes y restando

Fracciones[editar · editar código]

Una moneda triens (1/3 o 4/12 de un as). Los cuatro puntos •••• indican su valor.
Una moneda semis (1/2 o 6/12 de un as). La letra S indica su valor.
Aunque los ro

0 comentarios:

Publicar un comentario